![]() |
__________________________________________________________________
Fundado en el año 1946, el Teatro Rodante de la UPR recorrió todos los pueblos de la Isla,
deleitando con su arte a ricos y a pobres, letrados y analfabetos, y niños y adultos.
![]() Revista: Caras de Puerto Rico Miles de personas esperaban ansiosas su llegada en la plaza de recreo del pueblo. De pronto, la caravana de vehículos hacía su entrada triunfal: primero el camión con la orquesta y el equipo de luces y sonido; segundo los actores y el personal técnico; y por último el imponente carromato pintado de rojo, amarillo y azul- un escenario ambulante diseñado estratégicamente para llevar el teatro universitario a todos los rincones del País. Así fue como ricos y pobres, letrados y analfabetas, y niños y adultos conocieron la magia del Teatro Rodante de la Universidad de Puerto Rico en sus primeros años de existencia. Obra de los profesores Leopoldo Santiago y Rafael Cruz Emeric, este histórico proyecto educativo- que este año (1996) cumple medio siglo de fundado-no sólo sirvió para acercar la Universidad al pueblo, sino también para formar diversas generaciones de puertorriqueños en el arte del teatro. Fundado para el año 1946, el Teatro Rodante se originó en una época cuando no había televisión, tampoco grandes autopistas. Puerto Rico sobrevivía a los estragos de la segunda guerra mundial y el Estado Libre Asociado comenzaba su gestión para transformar la situación económica del País, por lo que este teatro brindaba a la familia puertorriqueña una forma sana y enriquecidora de disfrutar de su tiempo libre. ![]() Son muchas las anécdotas que recuerdan los pioneros del Rodante acerca de sus viajes alrededor de la Isla. La Dra. Victoria Espinosa, quien laboró para esta entidad durante 18 años, nunca olvida aquel borracho que repetía todas las líneas de sus parlamento en la obra "La Zapatera Prodigiosa", de Federico García Lorca; tampoco cuando en otra pieza, uno de los actores dijo que necesitaba un machete, y uno de los espectadores sacó el suyo y se lo entregó para que éste lo utilizara. "Para mucha gente, era su primera experiencia con el teatro; cuando llegabamos al pueblo era todo un acontecimiento", rememora Espinosa. El Teatro Rodante también ha sido "la escuela de cientos de actores, dramaturgos, escenógrafos y otros profesionales del teatro que han sido aclamados no sólo por el público puertorriqueño sino por el de otras partes del mundo. Entre éstos los directores y profesores Victoria Espinosa y Dean Zayas; el escenógrafo Checo Cuevas, el afamado escritor Luis Rafael Sánchez; los actores Mercedes Sicardó, Eugenio Iglesias, María Judith Franco, Rafael Enrique Saldaña, Chavito Marrero, Juan Ortíz Jiménez, Idalia Pérez Garay, José Felix Gómez, Carola García, Linnette Tores, Georgina Borri y Miriam Colón, quien posteriormente fundó el famoso Teatro Rodante en Nueva York. ![]()
Llegada a un pueblo por los actores de la Comedia de'll Arte, los que actuaban en lugares públicos.
Bajo el concepto original, el Teatro Rodante funcionó hasta mediados de la década de los '70, ya que el presupuesto que le asignaron en años posteriores no fue suficiente para continuar llevándolo a los pueblos. Esto sin contar que debido a la falta de mantenimiento, la pieza escenográfica que le dio vida al Rodante en sus inicios-el inigualable carromato- quedó inservible. Actualmente, el Departamento de Drama ofrece cada semestre varios cursos de Teatro Rodante Puertorriqueño dirigidos principalmente por el experimentado profesor Dean Zayas. En éstos los estudiantes participan en el montaje de una obra de teatro que luego se presenta en escuelas u otras instituciones del país. Si bien es cierto que lo que hoy día se conoce como Teatro Rodante Universitario está muy lejos de lo que sus concibieron sus fundadores, también es cierto que, aún cuando no cuentan con los recursos suficientes para ir de gira por la Isla, los profesores y estudiantes del Departamento de Drama continúan haciendo teatro de primer orden. Prueba de ello es que a través de los años sus obras han sido premiadas en diversos festivales de teatro universitario a nivel internacional, tanto por su calidad técnica como interpretativa. Entre éstas se destacan Los Melindres de Beliza, de Lope de Vega; y El Olor del Pop Corn,de José Luis Ramos Escobar. No es que todo tiempo pasado sea mejor, pero la vieja guardia del Teatro Rodante todavía considera que este proyecto debe revivirse con los mismos objetivos con ls que fue creado. "Sólo falta el sacrificio y el compromiso de antes", coinciden Cruz Emeric y Espinosa, quienes han dedicado la mayor parte de su vida al teatro universitario. Y es que un proyecto que tiene como meta fundamental el promover el teatro a nivel popular siempre será beneficioso para nuestra sociedad.
Para solicitar presentaciones del Teatro Rodante Universitario en su pueblo, escuela o institución, puede hacerlo escribiendo a:
Universidad de Puerto Rico
Recinto Río Piedras
Departamento de Drama
Teatro Rodante P.O. Box 121819
San Juan Puerto Rico, 00931
También puedes hacerlo llamando a:
764-0000 ext. 2085
Fax- 763-5899
![]()
![]() |
![]() |
||||||||||||